La semana estuvo fuertemente signada por el devenir de la cuestión política. El pedido de 12 años de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos para Cristina Fernández de Kirchner, por parte del fiscal Diego Luciani hizo cambiar el eje de atención y ante una semana “relativamente estable” en las cuestiones cambiarias y financieras, la agenda económica quedo relegada en un segundo plano.

Con un escenario político revolucionado, el nuevo ministro de Economía Sergio Massa, confirmó que se iba a respetar el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional, y con ese objetivo, es que anunció un recorte del gasto por más de $120.000 Millones de pesos.

Los sectores principalmente afectados son:

  • Ministerio de Desarrollo Productivo (- $70.000 Millones)
  • Ministerio de Desarrollo Territorial y hábitat (Planificación: -$50.000 Millones)
  • Ministerio de Educación (Conectar Igualdad: -$50.000 Millones)
  • Ministerio de Obras Publicas (Recursos Hídricos: -$20.000 Millones)
  • Ministerio de Transporte (Coordinación de políticas de transporte fluvial y marítimo: -$10.000 Millones)
  • Ministerio de Salud (prevención y Control de enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles: -$10.000 Millones)

Esta poda al gasto publico se da al mismo tiempo en el que se anunció el déficit fiscal para el mes de julio, donde con $76.000 Millones acumula 1,1% del PBI en el acumulado de los primeros siete meses del año, en consonancia con lo acordado donde no debe superar el 2,5% de la producción del país. El ministro de economía hace hincapié en esta agenda, preparando su viaje para el encuentro con las autoridades del FMI a principios de septiembre, con el fin de obtener dólares frescos, que permiten engrosar el nivel de reservas disponibles en el Banco Central y despejar los rumores de una inminente devaluación.

Durante el fin de semana, circuló un documento que le atribuyen a Rubinstein, el nuevo viceministro de Economía, donde propone un plan de estabilización dividido en áreas: En el plano fiscal, busca eliminar el déficit fiscal primario, mediante una política de no emisión; en la cual “el ajuste fiscal, se vería compensado por el reemplazo del impuesto inflacionario, dado que los ajustes macro ya fueron ejecutados en 2018 y 2019”. La forma de ajuste sería a través de suba de tarifas; reducción de las transferencias discrecionales a las provincias; mecanismos de inversión público-privada; acuerdos gubernamentales con la oposición legislativa para modificaciones impositivas y con una reducción de gastos, evitar un endeudamiento en pesos mayor. En el plano cambiario; busca que haya dos mercados, uno comercial y el otro financiero, un tipo de cambio lo suficientemente competitivo que favorezca un superávit comercial positivo junto con el objetivo de que la brecha cambiaria sea inferior al 30% para que no sea tan distorsiva para la actividad económica; la idea mas cuestionada es la devaluación del dólar oficial aproximadamente en un 50%, para que se estabilice en torno a los $200 y mantenerlo fijo hasta abril de 2023, donde se modificaría a un régimen de “flotación administrada”; en cuanto a la política de ingresos, se busca un acuerdo de precios y salarios con un salto de precios en septiembre como consecuencia de la modificación del tipo de cambio, donde haya una consistente reducción de los niveles de inflación para los meses siguientes, llegando a marzo con un nivel por debajo del 0,5% mensual. Esto generó rumores en el mercado durante el fin de semana, pero hoy lunes, los inversores no han tomado posición tras la desmentida por parte del viceministro. 

Se conoció el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) donde indica que hay una recuperación del 6,4% con respecto al mismo mes del año pasado y 1,1% por encima del mes de mayo. Este indicador consolida la recuperación económica, previa al inicio de los conflictos cambiarios generados tras la renuncia de Martin Guzmán. Hoteles y Restaurants tracciona el incremento con un 39,2% más de actividad que el mismo mes del año anterior, seguido por explotación de minas (+14,2%); transporte y comunicaciones (10,8%). El sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura es el único que evolucionó negativamente con una producción del 4,9% inferior a junio de 2021. 

El consumo de electro se modificó con respecto del año pasado, celulares dejó de ser el rubro con mayores unidades vendidas para ser reemplazados por pequeños electrodomésticos. Con un aumento de precios por encima de la inflación y con una estructura de comercialización que se encuentra en retroceso. El sector de la comercialización de electro cayó en cantidad de personas ocupadas en un 19,0%. Hay expectativas por como sea la evolución con el impacto del mundial y las facilidades de financiación que ofrezcan las diferentes instituciones. 

Las ventas en shoppings crecieron en un 114,2% en cantidades con respecto a junio del año pasado; al igual que las ventas en supermercados que para junio de este año crecieron un 2,0% consolidando la recuperación en el sector; en cambio para mayoristas cayeron 1,1% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado para el primer semestre del corriente año, las ventas en supermercados vienen creciendo 2,5% y es interesante el crecimiento de las tarjetas de crédito como medio de pago mas elegido por los consumidores. 

Los indicadores de precios de alta frecuencia indican que los precios, aún no se han estabilizado, tras el “enrarecimiento cambiario” del mes anterior, los indicadores dan por encima del mes de julio, donde ya el aumento de precios marcó niveles récord, se estima que en alimentos y bebidas no alcohólicas superará el 8,0%, con aumentos que llegan en rubros determinados, como el cacao, con aumentos superiores al 30%, también se le suma un incremento en el precio de los combustibles líquidos, en torno al 8% anunciado el domingo por YPF. 

En este contexto de alta inflación y quita de subsidios a las tarifas de servicios, es donde se pide la implementación del plan de estabilización mencionado, ya que el consumo se verá fuertemente castigado en sectores sumamente sensibles, dado que el aumento de ingresos no lo hace al mismo nivel y complica a las familias el poder llegar a fin de mes. 

En cuanto al panorama financiero de esta semana, estuvo bastante contenido. Las reservas del Banco Central se encuentran en US$ 37.026 Millones, prácticamente igual que la semana anterior; el dólar blue cerró en $292; El MEP está en $271,78 tuvo un descenso del 2,1% con respecto al lunes previo; el CCL llegó hoy a los $290 un 3,5% menos que los $300,35 que marcó el 22 de agosto. La denuncia que presentó el ministro Sergio Massa, contra el consultor F. Marull, indica que efectivamente los planes eran los previstos. Hoy se anunció un tipo de cambio diferencial exclusivo para el sector de la minería, hay que estar expectantes a los movimientos del tipo de cambio oficial en los próximos días, si vamos efectivamente a una devaluación en el marco de un plan de estabilización o si se toma la política de favorecer sectores puntuales para la liquidación de divisas que permitan distender el panorama cambiario de corto plazo.