Es una semana donde lo económico, sigue en relativa estabilidad y el panorama político se comienza a complejizar, tras los diferentes festejos del día de la lealtad, en el gobierno acusaciones cruzadas, entre uno y otro sector; el rol ambivalente de la CGT que le reclama al gobierno y critica al kirchnerismo, pero a su vez habilita la utilización del salario como ancla anti-inflacionaria.


A pesar que durante el mes de agosto, la cuestión cambiaria continúo muy desordenada, desbordando el tema precios, la actividad económica no se detuvo y creció 0,6% respecto del mes anterior, frente a todos los pronósticos. El incremento marca una recuperación de la actividad económica del 6,4% con respecto al mismo mes del año anterior; fuertemente traccionado por sectores con fuerte recuperación como hoteles y restaurants que según informa INDEC, creció en este ultimo año un 33,7%; seguido de la explotación de minas y canteras con un 14,0% de incremento de actividad. Industria manufacturera y comercio fueron quienes traccionaron el crecimiento (con 8,3% y 9,0% de incremento respectivamente), en cambio los servicios básicos como gas, luz y agua tuvieron una retracción de 4,6% respecto del año anterior. Servicios financieros es un sector que comenzó a tener una leve tendencia hacia la caída.


Las cifras provisorias del intercambio comercial argentino, para el mes de septiembre, son positivas, pero a pesar de tener el efecto pleno del “dólar soja”, las exportaciones cayeron 2,2% con respecto del mismo mes del año anterior; mientras que las importaciones tuvieron un incremento del 18,8%; complejizando aun mas la situación comercial; con un magro saldo positivo de US$ 414 Millones a pesar de la fuerte apuesta que implicó la implementación de este tipo de cambio y la buena recepción que tuvo por parte del sector. Los precios de la energía y la brecha cambiaria explican buena de estos resultados; donde todos los actores buscan dolarizarse de alguna manera. Es necesario remarcar que las exportaciones agropecuarias y sus manufacturas, cayeron considerablemente. Se volvió a tener saldo comercial positivo con Estados Unidos; y se redujo considerablemente el déficit con China y Brasil. De todas formas, en el acumulado histórico para los primeros nueve meses del año; los niveles de comercio internacional son históricos; tanto en cantidades como en precios.


Se conoció la variación de costos de la construcción, donde se puede afirmar que esta actividad se abarató relativamente respecto del resto de la economía, dado que sus costos aumentaron un 73,1% contra un 83,0% del índice general de precios. La mano de obra fue quien traccionó el incremento de costos con un 8,2%, mientras que los materiales solo lo hicieron en un 5,9%; que junto con el incremento de gastos generales 6,8%; los aumentos para el ultimo mes fueron de un 7,0%.


Para septiembre la Canasta Básica Alimentaria se ubicó en $18.360, marcando un incremento del 7,1% respecto del mes anterior y del 89,0% con respecto a septiembre del 2021; esta muestra indica que la alimentación es uno de los sectores que aumentó sus precios por encima del nivel general y que está teniendo su correlato en el incremento de la indigencia. La canasta básica total (que incluye vestimenta y servicios) y que mide la pobreza, aumentó de manera interanual un 81,8% donde se hace evidente esta discrepancia que confirma que los alimentos aumentaron por demás.
Una persona en Argentina para no ser considerada pobre necesitó ingresos por $41.493 y un hogar de 4 integrantes $128.214; el mismo hogar para no ser considerado indigente necesitó $56.732.
El mes de agosto, marcó también la medición mas alta del uso de la capacidad instalada de la industria donde se usaron el 69,5% de los “fierros” instalados, siendo este el mas alto de los últimos 5 años. La industria automotriz fue quien tracciona el aumento, con un incremento de uso de más de 17 puntos porcentuales. Productos minerales no metálicos; industrias metálicas, refinación de petróleo y papeles y cartones son los sectores que se encuentran por encima del nivel general. Productos de caucho y plástico junto con metalmecánica son los sectores con menor nivel de uso con un 57,0% y un 61,9% respectivamente.
Se oficializó el lanzamiento de un nuevo refuerzo alimentario por $45.000 que se abonarán en dos cuotas de $22.500 cada una; siendo este exclusivo para quienes no reciban ingresos de otro tipo, ni tengan obra social; aunque el gobierno exige una previa inscripción tanto online como presencial en las oficinas de ANSES.


Por otro lado, hay mucha expectativa en los diferentes sectores, por la puesta en funcionamiento a partir de hoy del “Ahora 30”. Las cadenas de retailers esperan un boom de consumo, los ensambladores fueguinos expresaron su visto bueno a la medida y aceptaron el congelamiento de precios para estos productos por 90 días con el fin de garantizar el éxito de esta medida. Estan adheridas las grandes cadenas de comercialización, tanto nacionales como regionales y productos de diferentes marcas con la finalización del proceso productivo local; de aires acondicionados, lavarropas, heladeras, celulares y televisores de gama baja y media.


El gobierno, a través de la Secretaría de Comercio Exterior, está diseñando un nuevo tipo de cambio, para las empresas productoras de productos de consumo masivo, con el fin de lograr que haya precios establecidos en mas de 1.500 productos, impresos en envase, con el fin de contener la dinámica inflacionaria. El tipo de cambio exclusivo es una de las herramientas de negociación del gobierno, para que las empresas acepten esta medida, ya que han mostrado su resistencia.
El martes se espera la sanción del presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados de la Nación, parece ser que, tras la negociación con diferentes sectores, el gobierno obtendría los votos justos para la aprobación del mismo, que fue confeccionado con los técnicos del Fondo Monetario Internacional. Hay un punto que establece que el poder judicial comience a pagar el impuesto a las ganancias; que es muy resistido por dicha corporación.
En cuanto al panorama financiero; el dólar blue sube $4 para marcar como precio $291; El dólar MEP se mantiene prácticamente igual, a pesar de las variaciones en la semana y cotiza de manera referencial a $295,72. El dólar oficial cotiza a $161,29 con un incremento de $1,78 con respecto al lunes previo; el contado con liquidación marca $304,88 con un descenso de $3,07 respecto al lunes anterior; el dólar Coldplay (para recitales) subió $2,95 para cerrar en $201,20 y el dólar Qatar para consumos en el exterior que superen los US$300 tiene una cotización actual de $322,86. Las reservas del Banco Central se encuentran en US$ 39.730 Millones; incrementándose en 1,3%.