Fue otra semana complicada para la cuestión cambiaria, los diferentes tipos de venta de dólares no encuentran su techo. El Blue cerró a $293, tocando su máximo con una suba del 9,3% respecto de la semana pasada. El MEP alcanzó a los $294,75; un valor 3,2% por encima de la semana previa. El CCL está en $303,97 en su pico máximo y las reservas del BCRA cerraron en US$40.153 M.
Los mercados no leen señales contundentes de sólido respaldo político a la nueva ministra Batakis, la cual en una entrevista, afirmó que “la falta de dólares es desesperante”, que “la situación es muy delicada” y que es necesario preservar esos divisas para el sostenimiento del nivel de actividad.
El viernes por otro lado se conoció el formulario de segmentación para las tarifas de luz y gas; que está dividido en tres grupos poblacionales:
- Menores ingresos: (ingresos netos por hogar inferiores a $99.677) equivalentes a una canasta básica total. Es también requisito que no posean mas de un inmueble; y que no tengan vehículos con una antigüedad inferior a 3 años.
- Ingresos medios: (Ingresos netos superiores a $99.677 e inferiores a $348.869) equivalentes a los ingresos superiores a una canasta básica total e inferiores a 3,5 canasta básica. No poseer mas de dos inmuebles y hasta un vehículo inferior a tres años de antigüedad.
- Ingresos Altos: (Ingresos netos mayores a $348.869). Ingresos superiores a 3,5 canasta básica total, 3 o mas inmuebles, 3 o más vehículos menores a 5 años de antigüedad o ser titular de una embarcación o aeronave de lujo, con reducción paulatina de subsidios, hasta alcanzar el costo pleno a fines de 2022.
Esto fue un motivo de enemistad política entre los diferentes miembros de la coalición gobernante debido a que hubo diferentes propuestas de segmentación tarifaria que eran resistidos por los funcionarios que responden al sector mayoritario dentro del Frente de Todos.
Es dentro de este contexto, que desde la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, se reglamentó el pasado miércoles, el aumento del 10% de la retención como anticipo a cuenta del impuesto a las ganancias para el consumo de dólares con tarjeta de crédito (popularmente conocido como dólar turista), entonces este incremento, agregó un valor mas al esquema de tipos de cambio diferenciados, siendo el valor oficial + un 75% de impuestos (45% de anticipo de impuesto a las ganancias + 30% del impuesto PAIS); hay que remarcar que este es recuperable, en su valor nominal, a partir de mayo del año próximo y que sufrirá el atraso generado por la alta inflación reinante.
El índice de precios al consumidor para el mes de junio arrojo un aumento del 5,3%; acumulando un 64% de incremento interanual, el valor mas alto desde 1992; y un 36,2% en lo que fue el primer semestre del 2022. Este panorama en cuanto a la velocidad de aumento de precios, no es para nada alentador, dado que el contexto a nivel mundial, esta indicando la misma tendencia, con valores en niveles récord para las ultimas 3 décadas, sumado a que en el plano local, se arrastra un nivel de inercia considerable, por problemáticas internas, referidas a la economía bimonetaria, la estructura productiva desequilibrada y el proceso de sobre-endeudamiento en moneda extranjera vigente hasta 2019, posicionan a la Argentina, dentro de uno de los países con mayor nivel de inflación a escala global.
Los sectores mas castigados por el aumento de precios, fue la salud, con un incremento del 7,4%; seguida de vivienda y servicios con un 6,8% de incremento; bebidas alcohólicas y tabaco con 6,7%. Por otro lado, los que menor modificaciones de precio tuvieron fueron comunicación con un aumento del 0,4%; y educación con incrementos del 2,0%. Alimentos y bebidas no alcohólicas, como el rubro mas significativo dentro de la Canasta básica alimentaria, se incrementó en un 4,6% (0,7% inferior al promedio general de los precios). Prendas de vestir y calzado es el item que mas aumentó, respecto del año anterior (83,6%); seguido de restaurants y hoteles (81,9%), y ambos sectores que registran aumentos de actividad considerables durante los últimos periodos.
En el informe del INDEC de capacidad instalada de la industria, para el mes de mayo de 2022, se puede ver un aumento respecto del mes pasado, llegando a 68,4%. Siendo el 2do valor mas alto de los últimos años (solo superado por noviembre de 2021, donde llegó a 68,8%). destacándose industrias metálicas básicas con 85,8%; seguida de productos minerales no metálicos, con 81,4% y refinación de petróleo con 81,3%.
Creció significativamente en mayo la elaboración del acero crudo (+14,3%); la producción de alimentos, principalmente los referidos a la elaboración de carnes rojas y el aumento del uso de las instalaciones de las plantas de aguas envasadas y gaseosas hizo aumentar mas de 5% la capacidad utilizada de la industria alimenticia (aunque aun es inferior al promedio del uso de la industria); la metalmecánica (excepto automotores) superó en mas de 7% al uso del mismo mes del año anterior, traccionada fuertemente por la maquinaria agrícola y los aparatos de uso doméstico. La industria automotriz sigue sumando unidades fabricadas y supera en 12% el nivel de uso de la capacidad industrial, respecto a mayo 2021; también se ve un incremento del procesamiento de plásticos, de papel, de procesamiento de crudo, de la industria química y de cemento, vidrio, yeso y mosaicos, muy vinculados a la tendencia expansiva que se viene observando en toda la actividad de la construcción. Todo estos indicadores muestran que a pesar de los altos niveles de inflación, la recuperación industrial se consolida.
Batakis, superó el primer test de confianza del mercado, el miércoles previo, donde tenía un vencimiento de deuda por aproximadamente $9.000 Millones y obtuvo por $122.000 Millones en el mercado de deuda local; otorgándole a la ministra una financiación neta de aproximadamente $113.000 Millones. Esta fue la prueba piloto de la confianza del mercado en torno a la figura de Batakis, que, a fin de mes, tiene que renovar deuda en pesos por un importe que supera los $500.000 Millones.
Se conoció la encuesta de turismo internacional para el mes de mayo. Argentina recibe 1,2 Millones de turistas extranjeros y salen del país por turismo; 1,9 Millones de habitantes. Entre quienes Argentina recibe se destacan principalmente brasileros y Chilenos que solo entre estos dos países limítrofes superan el 40% del total de los ingresos. Mientras que Europa y Estados Unidos, superan el 40% de las salidas de los argentinos del país. Esta situación con tipos de cambio diferenciados, combinada con turistas que le es conveniente realizar cambio, en el mercado paralelo, consolidan un déficit de mas de 5.000 Millones de dólares anuales.