Fue otra semana relativamente tranquila en cuanto

al plano económico-financiero. Políticamente no tanto; donde Alberto Fernández tuvo la genial idea de cerrar el coloquio empresarial de la Asociación Empresaria Argentina, en la localidad de Mar del Plata, con frases incomodas para diversos sectores, incluyendo sus socios políticos dentro del Frente de Todos. Situación que quedó en evidencia durante el día de hoy, en los festejos por el día de la lealtad, donde hubo hasta 5 actos de celebración y el presidente no concurrió a ninguno.


El ministro de economía Sergio Massa, hizo declaraciones a la prensa sobre las medidas que se realizaran durante estos días, como el aumento del mínimo no imponible para el pago del impuesto a las ganancias que pasa de $280.700 a una cifra que se aproxime a los $330.000 a determinar por AFIP desde el 1ro de noviembre; pensando en los altos niveles de inflación y como los sueldos comienzan a tributar por el aumento de la nominalidad aunque reduzcan su poder de compra; es una medida esperada por los trabajadores formales y empresarios.
En línea con lo anunciado, el ministro también destacó que, desde la Secretaría de Comercio, se está trabajando en un nuevo programa de “Precios Justos” donde a través de acuerdos con las empresas productoras de alimentos, haya una variedad de productos con el precio impreso en su envase, con un esquema pensado en una duración de 90 días y con autorizaciones de aumentos periódicas de acuerdo al nivel general de aumento de precios. Esto busca distender el nivel de inercia inflacionaria que tienen los productos de consumo masivo en la actualidad; y recuperar el nivel de consumo que según diferentes consultoras durante los últimos meses se encuentra en un marcado descenso dada la aceleración de la inflación.


Otra medida en función de reactivar el consumo es el anuncio del regreso del “ahora 30” donde el gobierno prepara una tasa de financiación accesible, para que los consumidores puedan financiarse hasta 30 meses a tasas que se estiman en la mitad de las actuales del mercado, focalizado en televisores a partir de 50 pulgadas (en vísperas del mundial), aires acondicionados con eficiencia energética y celulares varios producidos localmente en la provincia de Tierra del Fuego.


También afirmaron desde el gobierno que habrá un otorgamiento de un refuerzo alimentario para adultos sin ingresos; aunque no dieron mayores precisiones. En un contexto donde la inflación, está comenzando tímidamente a desacelerarse y el gobierno intenta recuperar la iniciativa generando esta serie de medidas descriptas en favor de sectores de la economía real.
El INDEC dio a conocer los datos de aumento de precios para el mes de septiembre, los cuales siguen siendo desalentadores, dado que se encuentran aun dentro de los mayores niveles de las últimas décadas, pero con una pequeña desaceleración, marcando 6,2% promedio para todo el mes. En el acumulado interanual lleva un valor de 83,0%, cifra mas alta desde 1992; en lo que va del año, los aumentos ya llevan un incremento de 66,1%, ya superando los niveles de inflación anual de los últimos 30 años, a pesar de que aún resta un trimestre.
La región más castigada por el aumento de precios fue el Noreste con un 6,8% de aumento promedio, el rubro que mas aumentó fue el de textiles, prendas de vestir y calzado, siendo el único sector donde los aumentos promedio superan las tres cifras y alcanzaron este mes un incremento de 118,0% con respecto al mismo mes del año pasado; seguido de lejos, por restaurants y hoteles con subas de un 99,0% anuales. Ambos sectores muestran gran recuperación de la actividad a pesar de tener los mayores incrementos; en cambio las comunicaciones fueron el rubro que relativamente más se abarató, con subas de apenas el 41,4% desde septiembre de 2021; vivienda y servicios como electricidad, luz, gas y agua, junto con otros combustibles, es otro de los sectores que hay abaratamiento relativo de los servicios; con una suba interanual que llega al 58,6% (menos que la mitad del incremento del textil). Alimentos y bebidas sin alcohol que es el rubro mas sensible para los ingresos, tuvo un incremento de 6,7% para el mes de septiembre y un acumulado interanual del 86,6%; algo superior a los niveles generales; indicando que hay un encarecimiento de la comida, explicado mayormente por la suba de precios internacionales, donde el gobierno no está pudiendo dar las suficientes respuestas, quedando en evidencia en el aumento de la indigencia.


El ministro Massa, culminó su gira por Estados Unidos, destacando avances en la negociación con el Club de París para consolidar las reservas internacionales y buscando nuevas inversiones principalmente en el sector energético, minero agroindustrial. En consonancia con esta nueva gira, se agregaron algunos valores diferenciales para el dólar; a partir de diferentes impuestos; como el “dólar Qatar” que se aplicará un 25% de adelanto del impuesto a los bienes personales, en aquellos casos que los consumos superen los US$300 (esto implica que la cotización final de la moneda estadounidense en estos casos sea aproximadamente $314). Otras de las cotizaciones que se sumó fue el “dólar Coldplay” donde se le garantiza el acceso al mercado único de cambios a los productores de espectáculos para la contratación de artistas extranjeros, pero con una alícuota extra del 30% por sobre el valor oficial del dólar; quedando en un valor aproximado de los $207.


Las cotizaciones del dólar fueron: Para el blue $287,00 (subió $7 respecto del martes previo; 2,5%); para el Contado con Liquidación promedio $307,95 (subió $0,83 o 0,2%); el dólar del Mercado electrónico de pagos $295,58 (se incrementó en $2,13; 0,7%); el oficial cerró en $159,49 (aumentó en $1,73; 1,3%). Las reservas del Banco Central se valorizan en US$39.190 Millones de dólares (un 2,3% menos que el martes pasado). Hay expectativa de diferentes sectores del mercado en cuanto a un nuevo aumento de tasa, para el próximo jueves, tras conocerse el dato del aumento de precios durante el mes de septiembre, con la premisa acordada con el Fondo Monetario Internacional, donde para fomentar el ahorro, la tasa de interés debe ser superior al aumento de precios.