La agenda política continúa signada por el intento de magnicidio hacia Cristina Fernández de Kirchner, aunque en el area económica hubo interesantes movimientos, tras la gira del nuevo superministro de economía, Sergio Massa a los Estados Unidos, donde hoy, 12 de septiembre está manteniendo un encuentro con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, para la aprobación de las metas previamente acordades y poder generar el desembolso, tras la aprobación del directorio por US$4.000 Millones, necesarios para poder cumplir con el vencimiento programado y fortalecer las alicaídas reservas del Banco Central de la Republica Argentina.
El eje central de la política de la nueva gestión al frente del ministerio de economía esta fuertemente anclada en conseguir dólares para evitar un movimiento brusco del tipo de cambio. Es por este motivo que se implementó el dólar soja, con un éxito rotundo, con una liquidación que superó rotundamente los US$2.000 Millones en la primera semana de funcionamiento, y con ventas por encima de los 4,6 Millones de toneladas de soja y sus subproductos, mas que duplicando las expectativas anunciadas del propio ministro, donde esperaba US$1.000 Millones durante las primeras 72 horas. El reconocimiento de un tipo de cambio equivalente a la venta sin retenciones cambió la expectativa de los productores que reaccionaron positivamente a la medida. En cambio, desde el Banco Central se le limitaron las líneas de financiación subsidiadas, para aquellos que retengan mas del 5% de su cosecha, sincerando los valores de mercado y seguir fomentando un clima de liquidación por la duración, al menos, de esta medida vigente durante todo el mes de septiembre.
En el mismo eje, la petrolera de mayoría estatal, YPF firmó un acuerdo con su homóloga malaya Petronas, donde establecen un acuerdo por US$10.000 Millones para determinar la factibilidad sobre una planta de licuefacción de gas en cercanías de la localidad bonaerense de Bahía Blanca, extraído del yacimiento de Vaca Muerta para poder ser exportado a través de la estación marítima de dicha localidad. Dicho acuerdo también incluye la infraestructura necesaria como gasoductos y la logística internacional. Esto sería muy beneficioso para las necesidades del país dado que transformaría en una oportunidad de crecimiento, lo que hasta hoy es una debilidad: La importación de energía. Además, durante la gira, el gabinete económico argentino se juntó con los directivos de Chevron, Exxon, Pan American Energy y British Petroleum para profundizar los esquemas de inversiones de dichas empresas en el país. Previamente lo hizo con el staff de Río Tinto y Livent para buscar inversiones en el sector minero.
Es en la misma línea que Argentina, destrabó y amplió parte de los créditos solicitados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tras el encuentro entre Sergio Massa y Mauricio Claver Carone, el país pudo ampliar los montos destinados a obras de infraestructura, que permiten reforzar las reservas y alejar las expectativas de devaluación en lo inmediato.
Se conoció el índice de Producción Industrial Manufacturero que publica el INDEC, los altos niveles de inflación que se generaron durante el mes de julio, tras la irresponsable salida de Martín Guzmán como ministro, que hizo subir las cotizaciones financieras del dólar, generó un parate en la tendencia del crecimiento industrial, siendo el segundo dato intermensual negativo del año, con una caída del 1,2%. Como contrapartida, respecto del mismo mes del año anterior, la producción industrial se encuentra 5,1% por encima. Solo industrias metálicas básicas, productos de tabaco e industrias textiles no han alcanzado el desempeño acumulado hasta el mes de julio del año previo. Textiles y calzado, a pesar de la caída intermensual, es el sector que más viene repuntando (20,1%), seguido de Automotores y equipos de transporte siendo el segundo rubro que más creció en toda la actividad industrial, con un 16,1% mas que el año anterior. El desafío para volver a una senda creciente de producción industrial estará dado por la variabilidad de los diferentes tipos de cambio, junto con una estabilización de la inflación y el correspondiente acceso a las importaciones para poder producir.
Como contrapartida, ante las bruscas variaciones del tipo de cambio durante el mes de julio, el sector de la construcción se vio beneficiado en el escenario de alta volatilidad e incertidumbre cambiaria. La actividad mensual creció un 2,2%, durante el mes de julio y respecto al mismo mes del año anterior esta un 5,3% por encima. A pesar de considerables caídas en asfalto y ladrillos huecos, la actividad viene mostrando un sólido rendimiento creciente y se nota en la cantidad de trabajadores que está sumando: un 18,3% más que el mismo mes del año anterior superando los 425.000 empleos formales.
El empleo durante el mes de junio continuó con una tendencia creciente, alcanzando un máximo de 12,7 Millones de ocupados. Durante el mes de junio, se sumaron al trabajo mas de 63.000 personas; respecto al año pasado hay mas de 600.000 empleos nuevos. El empleo privado registrado superó a los 6.129.000 trabajadores y sumó mas de 31.200 puesto durante junio. Siendo hoteles y restaurants quienes lideran la creación de nuevos puestos de trabajo con 2,0% que lleva una expansión de doce meses consecutivos, seguido de la actividad de la construcción con 1,3% de expansión que la ubica un 11,3% por encima de los niveles previos a la pandemia de covid-19, aunque aún se encuentra un 7,8% por debajo del máximo de empleo alcanzado en marzo de 2018 previo a la crisis cambiaria. Tierra del Fuego es quien lidera la recuperación del empleo con 18,4% más puestos de trabajo, con respecto al mes previo al inicio de la pandemia de covid-19; seguida de Catamarca con una expansión de 15,4%; Formosa con 12,2% de crecimiento del empleo y La Rioja con 8,9%. Los únicos distritos que aun se encuentran con menor empleo respecto de febrero 2020, son Tucumán con una caída de -0,7% y Mendoza con una caída marginal de -0,1%. Analizar la creación de empleo por distrito, da un excelente panorama de los sectores impulsados por la diversa batería de políticas impuestas por la actual gestión de gobierno, donde la minería y la producción de bienes semidurables de consumo obtienen un lugar relevante.
En cuanto al panorama financiero, las noticias destacadas en cuanto al dólar soja, el desbloqueo del préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el acuerdo entre YPF y Petronas, las inversiones en el sector energético, el visto bueno del Fondo Monetario Internacional al cumplimiento de las metas trimestrales y la promesa de un nuevo desembolso, generan tranquilidad cambiaria y se traduce en las diferentes cotizaciones de los diversos tipos de cambios vigentes. Aunque hay pedidos por parte de la Unión Industrial que haya un monitoreo constante de la situación y exigen medidas para proteger el tipo de cambio, ante el inicio de la copa mundial de futbol, a realizarse en Qatar en noviembre, que generará nuevas tensiones.
El dólar Blue, cerró $2 por encima que el lunes pasado y se ubicó en $272; El Contado con Liquidación cotizó en promedio a $279,90 (contra $282,91 del lunes anterior); El dólar MEP se encuentra en $269,39; con un descenso de $1,80 respecto a la cotización del lunes 5/9. El dólar oficial fue el que mas subió marcando un alza de $2,38 (1,6%) para ubicarse en $149,43, buscando recortar la brecha existente. Las reservas crecieron más de US$1.000 Millones y se encuentran en US$37.651 a pesar de la devaluación del yuan.