La semana económica estuvo marcada por el relanzamiento del programa de “Precios Justos” por parte de la Secretaría de Comercio, en el Centro Cultural Kirchner, en un momento, donde los precios se volvieron a recalentar y por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires marcaron un ascenso de +7,3%. La renovación del programa tiene variadas novedades, entre las cuales, deja de ser un programa de referencia dado que los productos pueden ir variando y por otro lado la empresa participante se compromete a que los aumentos de todos sus productos no superen la pauta mensual de +3,2% de aumento, aunque si lo pueden hacer de manera acumulativa (Es decir si un producto aumenta este mes un 1%, el mes siguiente lo puede hacer hasta por 5,2%).
Después de la controversia que se dió por parte del gobierno nacional y el gobierno porteño por la participación de sindicalistas en el control del cumplimiento del programa, se tomó la decisión de controlar variaciones de precios a través de un software conjunto entre la estatal Arsat y Amazon Web Services (AWS) para detectar rápidamente diferentes tipos de variabilidades en los diferentes precios de los bienes y servicios acordados. Otra de las novedades fuertes que tiene la renovación son la ampliación de los productos participantes, se suman categorías tales como calzado deportivo, textil e indumentaria, electrodomésticos, celulares e insumos difundidos necesarios para la fabricación de otros bienes. Hay mucha expectativa desde diferentes sectores por la inclusión de los colegios privados, a quienes se les autorizó un aumento inicial inferior al 17%, aunque aún se encuentra en negociación, en off se comenta que se les permitirá un aumento de hasta el 5% mensual. Aun continúa la negociación con diferentes sectores, principalmente los frescos (carnes, frutas y verduras) y la dinámica turística a partir del anuncio de la realización del programa PREVIAJE IV.
El informe de salarios que publica el INDEC dio positivo para el mes de noviembre de 2022. La variación de salarios para dicho periodo fue del +6,7% mientras que el índice de precios al consumidor marcó 4,9% durante ese mes. El sector privado registrado, fue quien mejor se posicionó en esta recuperación con un repunte de 7,3% mientras que los informales lo hicieron con 6,4% y el sector publico con 5,7%; Esto indica que la recuperación fue del 1,8%; 1,5% y 0,8% respectivamente, rompiendo la tendencia de los meses anteriores donde había perdida del poder adquisitivo.


Otro dato positivo para el gobierno es que, durante el mes de noviembre, se continuó con la generación de empleo y el empleo alcanzó los 13,02 Millones de ocupados, respecto a noviembre de 2021, hay mas de 630.000 empleados más y respecto a octubre del 2022, se sumaron 47.000 personas al trabajo, de las cuales aproximadamente 21.000 fueron al privado registrado. Los sectores que mas se destacaron en la generación de empleo durante el mes de noviembre fue construcción (+0,9%), explotación de minas y canteras (+0,8%), pesca (+0,8%) y comercio junto con reparaciones (+0,4%). La construcción lleva 28 meses de crecimiento sostenido del empleo, prácticamente igualando su máximo durante el primer trimestre de 2018. En cambio los sectores de servicios sociales y salud, exhiben una caída (-0,1%) y las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) evidencian un retroceso de -0,5%. En términos interanuales todos los distritos del país exhiben una expansión del empleo, Catamarca (+18,6%), Formosa (11,1%), La Rioja (+11,1%), Tierra del Fuego (+11,0%) y Neuquén (+10,3%) son las provincias que se destacan por su crecimiento.


El jueves pasado el Banco Central anunció la creación de un nuevo billete por el valor de $2000, convirtiéndose en el de mas alta denominación en circulación, este billete conmemora “el desarrollo de la ciencia y de la medicina Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán como en el frente al Doctor Ramón Carrillo junto con la doctora Cecilia Grierson, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país”. Se estima que estos nuevos billetes entrarán en circulación durante el segundo semestre de este año, distendiendo la situación logística con los actuales billetes (de $1000) que equivalen a poco más de US$ 5. Hay diferentes sectores, principalmente desde el bancario exigen su rápida implementación y la posibilidad de crear billetes con mayor denominación como $5000, hasta $10.000 para poder facilitar las transacciones y bajar así el costo del mantenimiento del dinero.


Se dieron a conocer los resultados provisionales del Censo 2022, este indica que 46.044.703 Argentinos, de los cuales el 51,76% son mujeres; el 48,22% hombres y 0,02% no se identifica con ningún género específico. En Argentina hay 17.805.711 viviendas, de las cuales 25.511 son viviendas colectivas. La Provincia de Buenos Aires es la mas poblada con 17,56 millones de personas, seguida de Córdoba con 3,98 millones; Santa Fe con 3,56 millones y CABA con 3,12 millones.


En cuanto al panorama financiero, fue una semana con relativa estabilidad después que las cotizaciones de los dólares paralelos hayan tocado su máximo. El dólar oficial esta para la venta a $196,52 subiendo $2,45 respecto al lunes pasado (equivalente a +1,3%); el dólar MEP se puede conseguir en el día de hoy a $355,66 subiendo $1,73 respecto al lunes 30 de enero (+0,5%); el Contado con Liquidación como referencia cotiza a $366,62 bajando $2,90 en comparación con el lunes previo (equivalente a -0,8%); mientras que el dolar blue se puede conseguir a $377 un precio $9 inferior al 30-01 (implicando una baja de -2,3%). Las reservas en poder del Banco Central de la Republica Argentina, al día viernes se encontraban en US$ 41.019 Millones, bajando US$ 498 con respecto al 30 de enero. Esto se debe en gran parte al saldo vendedor que lleva el BCRA durante el mes de febrero y las dificultades para que ingresen más dólares dentro del mercado oficial.


La agencia de calificación Moody´s realizó un fuerte comunicado acerca de la decisión de re-compra de deuda por parte del gobierno argentino. La calificadora de riesgo sostiene que “consideramos la recompra un intercambio en dificultades y por lo tanto un incumplimiento según nuestra definición. La operación viene a costa de la escasez de divisas que presiona las finanzas externas del país, mientras se hace poco para respaldar la capacidad de pago del soberano a partir de 2024”. Esta medida ha hecho descender el Riesgo país, hoy está en 1.915 puntos básicos, por debajo de los 2.100 alcanzados en enero