La actualidad está detenida al ritmo del resultado de la selección Argentina en el mundial de Qatar 2022; la clasificación a cuartos de final, durante el día sábado concentró todas las miradas y el gobierno aprovecha para tener logros que mostrar; mientras que consigue el aval del Fondo Monetario a una nueva revisión del acuerdo para obtener el nuevo desembolso por un equivalente a más de US$ 6.000 Millones, para saldar el próximo vencimiento de pago con el organismo. 

Por otro lado, el gobierno sigue con reuniones periódicas con empresarios y supermercadistas para evaluar la puesta en funcionamiento del programa de precios justos; el plan que fija alrededor de 2.000 precios y que habilita aumentos siempre y cuando sean inferiores al 4,0% mensual, este ha tenido éxito durante el primer mes de su puesta en funcionamiento y el gobierno se entusiasma con poder mostrar la inflación mas baja en 5 meses (desde antes de la eyección de M. Guzmán como Ministro de Economía).  

En esta vorágine de mostrar signos de ordenamiento macroeconómico se tuvo la 1ra semana del nuevo “dólar soja II” que le reconoce a los exportadores de dicha oleaginosa un tipo de cambio diferencial a $230; y le permite al gobierno obtener dólares frescos, para transitar algo más tranquilo un periodo de alta demanda de divisas como suelen ser los veranos, no solo por el aumento del consumo local, sino por la salida de argentinos del país con fines turísticos y en este marco, se le suma el extra del mundial en esta fecha; que tracciona los incentivos para salir del país, como el consumo de bienes finales con alto contenido importado, como son los tv´s de ultima tecnología. 

En el día de hoy el Ministro de Economía Sergio Massa, firmó con el Embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley un acuerdo de intercambio de información tributaria y financiera, con el objetivo de detectar cuentas no declaradas en dicha nación. La iniciativa acordada se pondrá en vigencia a partir del año que viene, y en el plano local, el proyecto será acompañado de una ley de blanqueo de capitales para personas con bienes en el exterior no declarados. Es una medida que al gobierno le valió un argumento de cohesión interna y la posibilidad de recuperar la agenda con una iniciativa novedosa; aunque seguramente los primeros resultados del acuerdo marco, recién se puedan observar a partir de septiembre de 2023, que coincide con el final de gestión del actual gobierno del Frente de Todos. En el día de hoy, este acuerdo generó incertidumbre para alguna de las cuevas que operan principalmente en el microcentro porteño; dado a que no trascendieron de manera publica los alcances del convenio y fuentes del mercado afirman que la operatoria fue “escasa y con desconfianza”

La cuestión cambiaria y la falta de divisas sigue ocupando la agenda económica, en el día de hoy, comenzó a funcionar (con algunas demoras) el nuevo tipo de cambio para turistas internacionales, es decir para los extranjeros que vengan hacia Argentina y paguen con las principales operadores de tarjetas globales (Visa, Master y American Express) se les reconocerá una cotización de dólar de contado con liquidación actualmente alrededor de $330 por dólar; hay algunas demoras en cuanto a la implementación, por parte de Prisma medios de pago; la licenciataria local de Visa e imprecisiones en cuanto a su operatoria, que como beneficio, es un incentivo a que los turistas formalicen sus transacciones y tributen los impuestos locales como el IVA, pero como contrapartida le reduce la oferta al mercado paralelo generando incentivos hacia un incremento de la brecha, dado que al mantenerse la demanda de dólares, y verse la oferta restringida, se convalidan precios mas altos; generando así una mayor distorsión de la ya existente en nuestro mercado cambiario. 

Alberto Fernandez asume esta semana la presidencia pro-tempore del Mercosur, en el medio de una disputa con la Republica Oriental del Uruguay, que intenta sumarse de manera individual al Acuerdo Transpacifico (TPP) el acuerdo de integración económica mas grande del mundo, que tiene como países participantes a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Mexico, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Estados Unidos fue quien comandaba este modelo de integración, pero durante la presidencia de Donald Trump, deslindó todo tipo de participación cediendo su poderío a Japón, que es el país que actualmente coordina este acuerdo. Surgió como una respuesta política ante el inminente avance comercial chino. En cambio Alberto pretende profundizar las negociaciones con la Unión Europea y consolidar los vínculos con los países de Centroamérica y el Caribe; a pesar que aun no se registró el cambio de mando en Brasil, hay un comunicado conjunto entre Brasil, Argentina y Paraguay donde se condena a las autoridades uruguayas por su “actitud rupturista”. Cabe aclarar que los miembros del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (Suspendido desde 2017), y el Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en proceso de adhesión. 

Hoy la justicia de la ciudad bonaerense de Mar del Plata, anuló la medida cautelar que suspendía la exploración ultramarina a 330 kilómetros de la ciudad balnearia llevada a cabo por la estatal noruega Equinor y la homologa nacional YPF. Esto sucede tres días mas tarde que el buque de exploración contratado por ambas, partiera hacia las costas de Surinam, dada la falta de avances en materia judicial. Cabe destacar que el loteo de la plataforma marítima argentina fue realizado mediante licitaciones publicas internacionales durante los años 2018 y 2019, bajo la gestión de Mauricio Macri; aunque su alfil marplatense y actual intendente del municipio de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, fue uno de los detractores de este proyecto. Según datos de la secretaría de energía de la nación, en dicho yacimiento se estiman reservas por 31.000 Millones de barriles de petróleo, que pueden significar un ingreso de hasta US$ 31 billones de dólares, cambiando drásticamente la realidad de la región, posicionando a Argentina como un país con la capacidad de exportar energía, superando a la agroindustria por primera vez en la historia. 

En cuanto al panorama financiero, la semana se encontró con una “relativa calma”; el CCL se comercializó hoy a $330,47 en promedio, con un incremento del 2,5% ($8 mas caro que el lunes previo); el MEP hoy se pudo obtener a $319,11 aumentando un 1,6% respecto del lunes previo (incremento de $5); el Blue hoy marcó $312 es decir -1,9% en comparación con el 28 de noviembre (bajó $6); el oficial continúa su tendencia alcista con un incremento del 1,6% y aquellos que tienen la posibilidad de obtener este dólar lo hicieron a un precio de $176,44 (se les encareció $2,78 en una semana) y las reservas del Banco Central de la Republica Argentina, se encuentran recuperándose, como efecto del programa de Incremento Exportador de soja; y llegaron a los US$ 38.566 Millones; un valor de 911 Millones de dólares mas que el lunes previo.