Home Blog

Chaco: intenso trabajo solidario y productivo

La Multisectorial 21F de Chaco continúa con múltiples y comprometidas tareas desde lo social, comunitario y productivo

En merenderos y ollas populares de diversos barrios compartimos el pan en comunidad

Las compañeras siguen llevando adelante, entre otros, los emprendimientos de panificado social y de costura

También seguimos cuidando y viendo crecer nuestra huerta

Y el equipo de limpieza Barrial mantiene el pasto cortado

Y entregando Módulos Alimentarios

Porque NADIE SE SALVA SOLO nos seguimos poniendo LA PATRIA AL HOMBRO

0

Informe Económico de Coyuntura Semanal – 6 marzo 2023

La economía vivió otra semana de relativa calma, en el marco de un panorama dificultoso, marcado por la combinación de escasez de divisas y un año electoral donde el oficialismo necesita mostrar logros si quiere tener alguna oportunidad de re-elegir.


En este panorama complejo, las ventas en supermercados para el mes de diciembre marcaron una caída considerablemente de -5,1% (desestacionalizadas en comparación con noviembre) mientras que la comparativa con diciembre de 2021, marca una caída de 2,0%. Las compras en supermercados siguen teniendo a las tarjetas de crédito como principal medio de pago, con una variación interanual del 108,4% (algo mas de 10% por encima de la inflación interanual para el mismo periodo); mientras que le siguen los pagos a través de tarjetas de débito, con un incremento de 107,9%; mientras que el uso de efectivo se ve proporcionalmente disminuido con un crecimiento del 77,2% (con un crecimiento 11% por debajo de la inflación). La compra promedio es de $4.573 con un incremento interanual de 79,3% dejando clara la tendencia que los consumidores compran en menor cantidad de productos en comparación con el año previo. El personal contratado en las cadenas de supermercados, en el mes de diciembre aumentó 1,4% con respecto a diciembre 2021 y 1,7% con respecto a noviembre 2022; combinando una expansión del empleo con una desaceleración de la actividad.


Las ventas mayoristas para el mismo periodo de diciembre 2022, tuvieron un crecimiento mensual 2,2% respecto del mes anterior y se mantienen levemente positivas con respecto a diciembre 2021; con una magra expansión del 0,2%. El ticket promedio del mayorista es de $10.468 con un incremento interanual de tan solo un 50,2%; mostrando la reducción del tamaño de las compras de los comercios que se abastecen en dichos de compra o también la cantidad de consumidores finales que se volcaron a ese medio para realizar las compras. El empleo en dichos centros de consumo creció un 3,0% con respecto a diciembre 2021 y el medio de pago mas utilizado es el efectivo con 38,0%; seguido de tarjetas de débito con 21,9% y otros medios como pueden ser las aplicaciones con 20,8% que cobran en estos establecimientos una relevancia mas preponderante.


Las ventas en shoppings aumentaron 2,2% en precios a valores constantes, mientras que en precios corrientes el incremento fue del 113,7%, en línea con el aumento de precios para el sector textil, que es el rubro con mayores aumentos de precios a lo largo de todo 2022 (120,8%) y que representa el 48,1% de la facturación de estos centros de compras. Otro dato positivo es que la venta de electrodomésticos, en el último trimestre de 2022, se puede visualizar el efecto del mundial de Qatar 2022; con una venta de TV que se incrementó en un 47,6% en cantidad de tv´s vendidos junto con los equipos de aire acondicionado que se expandió un 4,8%. El sector incrementó el empleo en 1,4% con respecto a diciembre de 2021 y se expandió en 30 puntos de venta de las principales cadenas.


Se conocieron los datos de los “complejos exportadores”, la composición de los productos que la Argentina exporta hacia el mundo. El 28,1% de las exportaciones de 2022, fueron soja y sus derivados; seguida de maíz y todos sus subproductos con una participación del 10,8%; el complejo petrolero-petroquímico donde se ve evidencia el crecimiento de Vaca Muerta, que explica el 10,5% de las exportaciones del año y por ultimo el complejo automotriz con 9,8% del total de las ventas al exterior. Esto quiere decir que solo estas 4 cadenas productivas explican aproximadamente el 60% de lo que exportó Argentina durante el 2022.


La noticia financiera de la semana, fue que el ministro de economía Sergio Massa, se reunió con los principales bancos y otras entidades publicas con el fin de implementar un canje de deuda que le permita al gobierno transitar con un cierto horizonte de previsibilidad la recta electoral y que todas las semanas sea un nuevo desafío renovar la deuda de corto plazo ante vencimientos por mas de $400.000 Millones que impliquen un nuevo salto cambiario de alguno de los dólares disponibles en el mercado, como lo pueden ser el MEP o el CCL. Este canje se da tras el comunicado del fin de semana de Juntos por el Cambio, donde critican esta posibilidad e indica que se le otorga a los bancos, condiciones preferenciales que ningún otro ahorrista tiene a su disposición; sumando a que condiciona a la nueva gestión a hacerse cargo de la deuda con el correspondiente reaseguro del BCRA para que la misma tenga el mismo peso proporcional que en la actualidad.


Esta herramienta financiera, fue recibida positivamente por el mercado, con una baja considerable combinado con las declaraciones de diferentes voceros banqueros, donde afirman que “prefieren esto antes que el reperfilamiento en moneda propia porque perdemos todos” sostuvieron desde las diferentes cámaras que nuclean a los banqueros. Por otro lado, el ministro de economía Sergio Massa, asegura contar con el aval del Fondo Monetario Internacional para la implementación de este canje, junto con la flexibilización de las metas de acumulación de reservas en poder Banco Central, pero que a cambio le exigen el mantenimiento del ajuste fiscal, acelerar el ritmo de las micro-devaluaciones del tipo de cambio oficial y analizar la tasa de interés actual, para que sea mas alta que la inflación para generar incentivos suficientes al ahorro en moneda nacional.


Esta semana se pudo conseguir al dólar oficial a $206,67 con un incremento de $2,55 equivalente a un crecimiento del 1,1% en la ultima semana. El MEP se comercializó hoy en promedio a $362,42 mostrando una suba de $6,35 equivalente a 1,0%. El dólar Contado con liquidación marcó una cotización de referencia de $372,68 subiendo $7,75 respecto del lunes previo implicando una variación del 2,1%. La cotización del dólar blue o paralelo registró hoy para la venta los $372, bajando $7,00 desde el lunes anterior, siendo un descenso equivalente al 1,8%. Las reservas en poder del Banco Central de la Republica Argentina en el día de hoy son equivalentes a US$38.517 Millones, con un descenso de US$527 Millones respecto del lunes previo, equivalentes a una caída del 1,3%. Se conoció el IPC de CABA, el que marca un 6,0% previendo el aumento de la inflación para el mes de febrero a nivel nacional.

Informe Económico de Coyuntura Semanal – 20 febrero 2023

La centralidad de la semana económica la tuvo el dato de inflación para el mes de enero, que como se proyectaba, fue del 6,0% acumulando de enero 2022 al mismo mes del año actual un aumento total del 98,8%, dejando al gobierno a tan solo 5,8% de superar el 100% de inflación anual, siendo esta la mas alta desde 1992. Recreación y cultura fue el rubro con mayor aumento durante el primer mes del año con 9,0%; seguido de vivienda, servicios y otros combustibles con un 8,0% de incremento, al igual que las comunicaciones. Alimentos y bebidas sin alcohol que es el rubro mas significativo, por su especial importancia para las personas mas vulnerables, marcó un incremento del 6,8%; algo superior al nivel general indicando que hay un encarecimiento relativo de los bienes alimenticios, principalmente los frescos encabezados por los aumentos estacionales de frutas y verduras; seguidos de los diferentes tipos de carne que tienen mucha importancia dentro del índice de precios al consumidor.


En los aumentos acumulados, los rubros que mas se destacan, aun siguen siendo el textil y calzado con un incremento promedio del 120,6%; (llegando al 123,0% en la Patagonia); seguido de hoteles y restaurants con 109,9% (trepando al 128,6% en la región patagónica); viéndose incrementada por la excelente temporada turística que dicha región viene experimentando, siendo receptora del turismo internacional como el local. El rubro de las comunicaciones es el que menor aumentos tuvo en los últimos doce meses, acumulando un 68,6% a nivel nacional y en el Area Metropolitana de Buenos Aires, se destaca que dicho aumento es del 65,6%.


Otra noticia adversa en la economía esta semana fueron los datos de uso de capacidad instalada de la industria (UCII) para el mes de diciembre, que con 63,8% fue el peor dato desde enero; con una caída de mas del 5,0%. Refinación de petróleo, industrias metálicas básicas y metalmecanica (excluyendo automotriz) fueron los sectores que se encuentran por encima del nivel de diciembre 2022; la industria automotriz, junto con papel e impresión son quienes mas bajaron el nivel de actividad con caídas que se aproximan al 5,0%. Las caídas en la industria alimenticia se explican por la menor molienda de oleaginosas y la caída en la producción de cerveza; arrastrando la caída en el sector de edición e impresión. Hay una menor manufactura de plásticos combinada con una caída en la fabricación de neumáticos e inferior cantidad de vehículos producidos, generando así una retracción en varios sectores.


En consonancia con los datos del índice de precios al consumidor, también se dieron a conocer la valorización de las canastas básicas. Una persona necesitó $23.315 para comer las calorías mínimas para no ser considerada indigente. En el caso de una familia tipo, compuesta por 4 integrantes, el ingreso necesario fue de $72.043 con un incremento del 109,8% con respecto al mes de enero de 2022. Una persona tiene que superar los ingresos de $52.925 que establece la canasta básica total, para no ser considerada pobre. Con una variación mensual del 7,2% para el mes de enero y del 108,0% para todo el año; una familia de cuatro personas necesitó $163.539 para superar lo mínimo indispensable para desarrollar la vida en el país.


Los precios mayoristas durante el mes de enero, se comportaron con un incremento del 6,5% algo por encima del índice de precios al consumidor general, lo que indica que la tendencia de los precios es de una pequeña aceleración para los meses venideros. Por otro lado, los precios del sector de la construcción han tenido una expansión del 6,2% durante el mes de enero, lo que indica que a pesar de la retracción de la actividad durante el mes de diciembre, los precios han subido dos decimas por encima que el promedio de los precios de la economía, de todas maneras, durante los últimos 12 meses, los aumentos en el rubro de la construcción se han mantenido por debajo y llevan acumulados un 97,9% (0,4% por debajo del IPC), poniendo de manifiesto que el sector pasa por un excelente momento a pesar de la crisis, con niveles récord de empleo y con una actividad que no presenta una tendencia clara a pesar de los aumentos.


El viceministro de Economía Gabriel Rubinstein junto con el jefe de asesores Leonardo Madcur viajan a Estados Unidos para acordar la cuarta revisión trimestral del acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional e intentar destrabar un desembolso por US$5.400 Millones prestados a la gestión de Mauricio Macri durante 2018. El gobierno intenta viene cumpliendo lo solicitado con el organismo multilateral, pero durante este año, se le exige al país una reducción del déficit fiscal con el objetivo de no superar el 1,9% del PBI; bajo ese lineamiento, el Ministro de Economía Sergio Massa, viene trabajando en la reducción del gasto publico principalmente en el área de obras de infraestructura junto con las asignaciones familiares y por hijo, llegando a conseguir en enero una reducción real del 24,3% siendo el descenso mas significativo del gasto durante la gestión Massa al frente de economía; también se anunció la suspensión de mas de 100.000 beneficiarios del potenciar trabajo, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, lo que causó oposición dentro de la coalición de gobierno y nuevas marchas en el microcentro porteño. Esto se da en un contexto, en el cual se comienza a percibir una reducción de la recaudación durante el mes de enero que con 93,8%, quedó unas decimas por debajo de la inflación y deja expuesta la situación de estancamiento que está viviendo la economía local.


En el día de la fecha no hubo cotizaciones por la celebración del Carnaval, pero a cotización del viernes 17 de febrero; el dólar oficial marcó $200,55 (con un incremento de $1,77, equivalente a una suba del 0,9%); el dólar MEP operó a $355,59 en promedio (con una suba marginal de $0,32); el Contado con Liquidación mostraba un cambio implícito de $369,80 (con una retracción de $1,07; o una baja del -0,3%) marcando nuevamente subas, después del miércoles que se consiguió a $368,52, mientras que el dólar blue se comercializa a $377,00 manteniéndose en el mismo valor que la semana anterior. Las reservas en poder del Banco Central de la Republica Argentina, siguen disminuyendo y al viernes están valoradas en US$39.328 Millones, marcando una reducción de US$678 Millones como consecuencia de las recurrentes ventas del organismo que vela por la estabilidad monetaria.

Informe Económico de Coyuntura Semanal – 6 febrero 2023

La semana económica estuvo marcada por el relanzamiento del programa de “Precios Justos” por parte de la Secretaría de Comercio, en el Centro Cultural Kirchner, en un momento, donde los precios se volvieron a recalentar y por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires marcaron un ascenso de +7,3%. La renovación del programa tiene variadas novedades, entre las cuales, deja de ser un programa de referencia dado que los productos pueden ir variando y por otro lado la empresa participante se compromete a que los aumentos de todos sus productos no superen la pauta mensual de +3,2% de aumento, aunque si lo pueden hacer de manera acumulativa (Es decir si un producto aumenta este mes un 1%, el mes siguiente lo puede hacer hasta por 5,2%).
Después de la controversia que se dió por parte del gobierno nacional y el gobierno porteño por la participación de sindicalistas en el control del cumplimiento del programa, se tomó la decisión de controlar variaciones de precios a través de un software conjunto entre la estatal Arsat y Amazon Web Services (AWS) para detectar rápidamente diferentes tipos de variabilidades en los diferentes precios de los bienes y servicios acordados. Otra de las novedades fuertes que tiene la renovación son la ampliación de los productos participantes, se suman categorías tales como calzado deportivo, textil e indumentaria, electrodomésticos, celulares e insumos difundidos necesarios para la fabricación de otros bienes. Hay mucha expectativa desde diferentes sectores por la inclusión de los colegios privados, a quienes se les autorizó un aumento inicial inferior al 17%, aunque aún se encuentra en negociación, en off se comenta que se les permitirá un aumento de hasta el 5% mensual. Aun continúa la negociación con diferentes sectores, principalmente los frescos (carnes, frutas y verduras) y la dinámica turística a partir del anuncio de la realización del programa PREVIAJE IV.
El informe de salarios que publica el INDEC dio positivo para el mes de noviembre de 2022. La variación de salarios para dicho periodo fue del +6,7% mientras que el índice de precios al consumidor marcó 4,9% durante ese mes. El sector privado registrado, fue quien mejor se posicionó en esta recuperación con un repunte de 7,3% mientras que los informales lo hicieron con 6,4% y el sector publico con 5,7%; Esto indica que la recuperación fue del 1,8%; 1,5% y 0,8% respectivamente, rompiendo la tendencia de los meses anteriores donde había perdida del poder adquisitivo.


Otro dato positivo para el gobierno es que, durante el mes de noviembre, se continuó con la generación de empleo y el empleo alcanzó los 13,02 Millones de ocupados, respecto a noviembre de 2021, hay mas de 630.000 empleados más y respecto a octubre del 2022, se sumaron 47.000 personas al trabajo, de las cuales aproximadamente 21.000 fueron al privado registrado. Los sectores que mas se destacaron en la generación de empleo durante el mes de noviembre fue construcción (+0,9%), explotación de minas y canteras (+0,8%), pesca (+0,8%) y comercio junto con reparaciones (+0,4%). La construcción lleva 28 meses de crecimiento sostenido del empleo, prácticamente igualando su máximo durante el primer trimestre de 2018. En cambio los sectores de servicios sociales y salud, exhiben una caída (-0,1%) y las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) evidencian un retroceso de -0,5%. En términos interanuales todos los distritos del país exhiben una expansión del empleo, Catamarca (+18,6%), Formosa (11,1%), La Rioja (+11,1%), Tierra del Fuego (+11,0%) y Neuquén (+10,3%) son las provincias que se destacan por su crecimiento.


El jueves pasado el Banco Central anunció la creación de un nuevo billete por el valor de $2000, convirtiéndose en el de mas alta denominación en circulación, este billete conmemora “el desarrollo de la ciencia y de la medicina Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán como en el frente al Doctor Ramón Carrillo junto con la doctora Cecilia Grierson, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país”. Se estima que estos nuevos billetes entrarán en circulación durante el segundo semestre de este año, distendiendo la situación logística con los actuales billetes (de $1000) que equivalen a poco más de US$ 5. Hay diferentes sectores, principalmente desde el bancario exigen su rápida implementación y la posibilidad de crear billetes con mayor denominación como $5000, hasta $10.000 para poder facilitar las transacciones y bajar así el costo del mantenimiento del dinero.


Se dieron a conocer los resultados provisionales del Censo 2022, este indica que 46.044.703 Argentinos, de los cuales el 51,76% son mujeres; el 48,22% hombres y 0,02% no se identifica con ningún género específico. En Argentina hay 17.805.711 viviendas, de las cuales 25.511 son viviendas colectivas. La Provincia de Buenos Aires es la mas poblada con 17,56 millones de personas, seguida de Córdoba con 3,98 millones; Santa Fe con 3,56 millones y CABA con 3,12 millones.


En cuanto al panorama financiero, fue una semana con relativa estabilidad después que las cotizaciones de los dólares paralelos hayan tocado su máximo. El dólar oficial esta para la venta a $196,52 subiendo $2,45 respecto al lunes pasado (equivalente a +1,3%); el dólar MEP se puede conseguir en el día de hoy a $355,66 subiendo $1,73 respecto al lunes 30 de enero (+0,5%); el Contado con Liquidación como referencia cotiza a $366,62 bajando $2,90 en comparación con el lunes previo (equivalente a -0,8%); mientras que el dolar blue se puede conseguir a $377 un precio $9 inferior al 30-01 (implicando una baja de -2,3%). Las reservas en poder del Banco Central de la Republica Argentina, al día viernes se encontraban en US$ 41.019 Millones, bajando US$ 498 con respecto al 30 de enero. Esto se debe en gran parte al saldo vendedor que lleva el BCRA durante el mes de febrero y las dificultades para que ingresen más dólares dentro del mercado oficial.


La agencia de calificación Moody´s realizó un fuerte comunicado acerca de la decisión de re-compra de deuda por parte del gobierno argentino. La calificadora de riesgo sostiene que “consideramos la recompra un intercambio en dificultades y por lo tanto un incumplimiento según nuestra definición. La operación viene a costa de la escasez de divisas que presiona las finanzas externas del país, mientras se hace poco para respaldar la capacidad de pago del soberano a partir de 2024”. Esta medida ha hecho descender el Riesgo país, hoy está en 1.915 puntos básicos, por debajo de los 2.100 alcanzados en enero

Repudiamos la agresión contra la Marcha Por La Soberanía en Lago Escondido

EXIGIMOS SE CUMPLA CON EL REQUERIMIENTO DE LA JUSTICIA DE ACCESO LIBRE A UN LUGAR QUE ES DE TODOS


Nuestro total REPUDIO a la agresión perpetrada por violentos a sueldo de Joe Lewis mientras se realizaba una manifestación pacífica y justa hacia Lago Escondido. Lugar usurpado cuyo acceso libre fue impuesto por la Justicia


#FueraInglesesYCipayos
#LagoEscondido es argentino!

Informe Económico de Coyuntura Semanal – 23 enero 2023

Comenzó la cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños en la Ciudad de Buenos Aires y todos los focos están puestos en la visita de los mandatarios latinoamericanos, con especial atención en la delegación brasilera, encabezada por Luiz Inacio Lula Da Silva.


Se firmaron acuerdos variados en diversos temas, y en la conferencia de prensa de los dos mandatarios, hicieron hincapié en temas como educación superior, ciencia y tecnología, energía y comercio, con gran expectativa por el anuncio de la implementación de una nueva moneda común para el intercambio comercial entre Argentina y Brasil.


El proyecto “Sur” que es el nombre de la moneda de intercambio a implementar para el comercio entre estos dos países, busca quitar presión sobre la necesidad de divisas para comercializar entre ambos países, además de fomentar la integración entre dos economías fuertemente complementarias, pero es un programa a llevarse en el largo plazo. Pensando mas en el corto plazo se creó un fondo entre el Banco Nación y el Banco de Brasil para la financiación de exportaciones hasta por un plazo de 366 días, pensando en que Brasil consolide nuevamente su posición privilegiada de principal socio comercial, después de un largo periodo donde China, mantuvo el liderazgo del comercio exterior argentino.


En este marco, durante la semana se conocieron los datos del intercambio comercial argentino con el resto del mundo, donde se evidencia en cifras el crecimiento comercial con Brasil, con un comercio bilateral por mas de US$2.160 Millones y un saldo positivo a favor de Argentina de US$ 7 Millones. En cambio se ve la dificultad de reducir las importaciones provenientes de China, con quienes mantenemos vínculos por más de US$1.560 millones, de los cuales tenemos un saldo desfavorable por mas de US$831 Millones.


Los niveles de venta con el resto del mundo fueron los mas altos de toda la historia Argentina, aproximándose a los US$170.000 millones, en cambio el saldo comercial fue magro, respecto de años anteriores, ubicándose en US$6.900 millones que Argentina le vendió más al mundo de lo que compró. Las manufacturas de origen agropecuario, son el sector mas dinámico en cuantos a ventas al resto del mundo mientras que los bienes intermedios (insumos necesarios para terminar de producir localmente) fueron los productos que el país mas necesitó comprar.

Se conocieron los datos para 3er trimestre de 2022, de la participación de los diferentes sectores en el pbi del país, los Trabajadores se llevaron el 43,6% del valor de la producción del país, mientras que los empresarios se llevan el 46,1%, la diferencia son aquellos trabajadores independientes y/o no constituidos en sociedad. Se puede ver una mejora respecto al trimestre anterior, donde los asalariados alcanzaban el 41,7% mientras que los capitalistas acaparaban el 49,2% del total.


Durante la semana hubo un anuncio muy altisonante donde el mercado financiero fue el principal receptor, cuando el ministro de economía Sergio Massa, anunció la recompra de deuda externa por mas de US$1.000 millones ayudando a ganar estabilidad financiera, aumentando el precio de los bonos y bajando el riesgo país, abaratando el crédito internacional para los argentinos y mejorando las perspectivas de la deuda de nuestro país. Como contrapartida ese dinero “sobrante” del ejercicio anterior, no podrá ser usado para obras de infraestructura y o para medidas paliativas de desarrollo social, en un contexto donde los precios de los alimentos continúan encareciéndose. El gobierno recompra sus pagaré (bonos) por un total de US$100 por aproximadamente US$27 por cada bono.
Las lluvias de la ultima semana trajeron alivio al campo, muy afectado por la sequía donde diversos sectores agropecuarios estiman perdidas por mas de US$10.000 Millones, el flojo rendimiento de las cosechas, condicionan fuertemente el desempeño de la economía en un año electoral, donde la falta de divisas será una cuestión central. Eso se ve en el medio de una nueva tensión cambiaria, donde los dólares paralelos no encuentran su techo y profundizan la brecha con la cotización oficial, generando una fuerte presión hacia la aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial, siendo el que mas influye en los bienes y servicios.
Los datos de la canasta básica para el mes de diciembre indicaron que para no ser indigente una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $67.187 mientras que para no ser considerada pobre fueron necesarios $152.515, aumentando un 5,0% en el caso de la canasta básica alimentaria y un 4,5% la canasta básica total, dejando en evidencia que diciembre fue otro mes, donde mas se perjudica a los mas débiles.
En cuanto al panorama financiero, la semana fue bastante incomoda, para el oficialismo y el gobierno tuvo que salir a intervenir. El dólar oficial, tuvo una cotización de referencia de $191,68 implicando una suba 1,2% o de $2,21 respecto del lunes anterior; el Contado con Liquidación se pudo obtener a $363,19 con una suba del 1,9% equivalente a $6,81; el MEP se vende a $352,21 mostrando una suba de $8,18 una suba del 2,3%; el blue se comercializó a $376 ($2 por debajo de su valor record que alcanzó el 18-1) con una suba del 1,9% o su equivalente de $7. Las reservas en poder del BCRA alcanzan los US$ 42.657 millones, descendiendo US$ 330 millones respecto del lunes anterior.

Informe Económico de Coyuntura Semanal – 16 enero 2023

El 2023 comenzó sin mayores sobresaltos para el gobierno, aunque tiene frentes de los que debe seguir muy de cerca, porque pueden ser un problema en el corto plazo. En declaraciones a medios, el ministro de Economía Sergio Massa, confirmó que el crecimiento del 2022 superó el 5,0% aunque evitó dar mayores precisiones, indicó que la evolución de la economía durante el año anterior, fue muy superior a cualquier pronóstico.


El indicador de uso de la capacidad instalada de la industria que publica el INDEC (UCII) arrojó que se está utilizando a 68,9% la capacidad instalada; el tercer mejor valor del año para el mes de noviembre, solo detrás de junio y agosto, donde marcaron 0,5% y 0,6% más respectivamente. Es un motivo de festejo para el gobierno dado que, a pesar de otros indicadores con resultados negativos, la producción industrial en la Argentina sigue creciendo.
Las industrias metálicas básicas y la automotriz son los rubros que tienen crecimiento, destacándose en cada uno de los rubros, la producción de acero que evidencia un crecimiento del 1,8% respecto del mes pasado y la mayor cantidad de unidades producidas en las terminales automotrices marcan el crecimiento del sector. Se ve también un crecimiento en la refinación de petróleo crudo y en el sector alimentario una recuperación de actividad de los sectores oleaginosos y carnes vacunas. El sector de productos de caucho y plástico tiene un comportamiento negativo, respecto al año anterior, dado que hay menores niveles de fabricación, tanto de productos plásticos como neumáticos.
Se conoció el Índice de Precios al Consumidor, para el mes de diciembre, donde marca 5,1% en su nivel general; confirmando la inflación para el año 2022 por debajo de los tres dígitos, marcando en el acumulado un 94,8%; siendo esta marca, la mas alta desde 1990. El rubro de hoteles y restaurants (en la previa al verano), fue el que impulsó la suba con un incremento del 7,2%, seguido por las bebidas alcohólicas y los derivados del tabaco con una suba del 7,1%. Alimentos y bebidas se ubicó en 4,7% unas cuatro decimas por debajo del nivel general de aumento de precios. La región mas afectada por los aumentos fue el conurbano bonaerense, con incrementos promedio del 5,3%. El gobierno se propone como objetivo que este indicador “comience con 3” según declaraciones de Sergio Massa; consigna de difícil cumplimiento, dado que, en el día de hoy, se autorizó un incremento del 4,0% promedio para los combustibles de las principales operadoras en el país, YPF, Shell, Puma y Axion.


Hay gestiones dentro del gobierno para la creación de nuevos billetes de mayor denominación a la existente; El billete de mayor valor, es de $1.000 que equivalentes a US$5,29 al valor oficial. Esto hace que, en grandes operaciones, los costos logísticos aumenten, encareciendo toda la economía. Las conversaciones, especulan con la posibilidad de la creación de nuevas unidades monetarias por $2.000, $5.000 y hasta $10.000. Mas en un contexto donde se estima que la inflación será de por lo menos un 60% según establece el presupuesto 2023, enviado por el ejecutivo.


El gobierno dará de baja aproximadamente 160.000 beneficiarios del programa “Potenciar Trabajo” dado a que no realizaron la actualización de datos, tal como fue exigido. Este recorte es uno de los tantos pedidos exigidos por el Fondo Monetario Internacional, que exige un mayor control del gasto público, en un mes donde se tienen que pagar mas de US$640 Millones antes del 30 de enero para la cancelación del acuerdo del tipo Stand By realizado por la gestión de Mauricio Macri.
A pesar de la sequía y de los malos indicadores que está atravesando la producción primaria a causa de las altas temperaturas y la extensión de la seca el gobierno, mantiene una racha compradora de divisas durante 2023. El control de las importaciones de manera unificada a través de la cartera de la secretaría de comercio viene dando sus frutos, cuidando cada divisa que entra al país, y permitiéndole al gobierno exhibir resultados de acumulación de reservas, en líneas con lo comprometido con el Fondo Monetario Internacional.
A partir de hoy el Ministerio de Economía dejó sin efecto el reintegro a las exportaciones de litio, que estaba vigente desde 2021, ya que el gobierno considera que la medida “ha cumplido sus objetivos” porque la extracción del mineral ya supera las 37.000 toneladas. Las estimaciones oficiales indican que en 2025 las exportaciones superaran las 200.000 Toneladas, a partir de los proyectos que se están desarrollando. Cabe destacar que el litio tiene un derecho de exportación del 4,5%.


La pyme láctea tandilense Don Atilio logró concretar su primera exportación de provoleta y provoleta condimentada a Estados Unidos, en un trabajo mancomunado entre la empresa, el INTI, y el Ministerio de Economía lograron cumplimentar la reglamentación norteamericana impuesta por la FDA y tener la aceptación para mas de 1.000 kg de provoleta en cilindros de 3,5kg y en sobres de 300 Gr para la versión condimentada al mayor mercado global.


En lo referido a la cuestión financiera, no es el mejor momento para el gobierno dado que el dólar blue, no encuentra techo en temporada alta y genera nuevas distorsiones de precios e incentivos para generar brechas, con rendimientos en pesos considerables ocasionando nuevos incentivos para la compra en el mercado formal y la venta informal.


La cotización del dólar oficial es de $189,47 (Subió $1,75 equivalente a 0,9%); El MEP se comercializó hoy a $344,03 marcando un aumento del 5,2% o su equivalente de $16,86; el contado con liquidación CCL se consiguió a $356,38 implicando un aumento del 6,7%, siendo equivalente a $22,41. El paralelo marcó una cotización de referencia de $370,00 con una suba de $15 respecto al lunes previo, o un incremento del 4,2%. Las reservas en poder del Banco Central de la Republica Argentina son equivalentes a US$ 42.987 Millones, exhibiendo una perdida de US$381 Millones de dólares respecto al lunes 9 de enero, variando de forma negativa por las diferencias de cotizaciones de los diferentes instrumentos en poder del BCRA.

Informe Económico de Coyuntura Semanal – 2 enero 2023

El año cerró con un nuevo escándalo político tras la filtración de conversaciones privadas de Telegram entre el ministro de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D´alessandro y Silvio Robles, estrecho colaborador del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, el correlato económico de esta situación es que entre los mensajes publicados, hablan del reciente fallo por la ley de coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se le establece que dicho distrito debe recibir un 2,95% del total de los recursos coparticipables; aumentando los recursos de la ciudad en por lo menos $175.000 millones, de vital importancia en un año electoral, y con un escenario de ajuste en gasto publico por lo acordado con el Fondo Monetario Internacional.


Cabe destacar que el porcentaje de coparticipación que recibía la Ciudad de Buenos Aires, se mantuvo en torno al 1,4% hasta que en 2016, el entonces presidente Mauricio Macri, acordó con el jefe de gobierno porteño, el traspaso de la policía federal junto con la creación de la policía de la ciudad y esa proporción de fondos se elevó por decreto al 3,75%, hasta que por común acuerdo se redujo en 2018 al 3,5%; tras la asunción de Alberto Fernandez, en 2020 (en un conflicto con la policía de la Provincia), se reduce mediante otro decreto al 2,32% vigente hasta el actual fallo del Tribunal Supremo de Justicia, donde ahora el gobierno acusa de imparcialidad a la CSJN y esta comenzando a manejar alternativas para solicitar el juicio político al Presidente de la CSJN Horacio Rosatti.


Se conoció el índice de salarios para el mes de octubre, donde se indica que el promedio de ingresos creció 5,1%, contra un 6,3% del aumento de precios para el mismo periodo. Esto indica que octubre fue otro mes, donde hubo un ajuste para los asalariados en el país; durante el periodo de análisis, el sector publico fue quien fue el menos perjudicado, en este contexto, con una recuperación de 6,0% solo quedó tres decimas por debajo que el promedio de los aumentos de precio. El sector privado registrado, tuvo aumentos más moderados, con solo una recuperación del 5,3% perdiendo el 1% de su poder de compra; en cambio los informales fueron quienes mas sufrieron las consecuencias del aumento de precios, con una recuperación de ingresos en torno al 3,1% perdiendo mas de 3 puntos porcentuales de su poder de compra.


A cierre de año el INDEC dio a conocer las estadísticas sobre los productos industriales, donde se evidencia una marcada caída de la producción de aceite de soja (-13,0%); aceite de girasol en recuperación (+9,9%); otros aceites (+23,2%); un descenso marginal para harina de trigo (-0,3%); y un incremento de la molienda de arroz, cebada y maíz con una recuperación del (+7,7%; 2,1%; y 2,9% respectivamente) la molienda de otros cereales se destaca con un incremento de (+25,3%). La faena de animales también tuvo un 2022 positivo, con crecimiento de la actividad tanto en carne vacuna, aviar, porcina y ovina con indicadores que marcan +3,3% de cabezas faenadas; 1,6% de crecimiento para la industria avícola; 2,5% para chacinados y 9,6% para la producción de carne de oveja. La industria láctea, no tuvo indicadores alentadores; con un retroceso de (-7,2%) para leches refrigeradas; una caída de (-2,4%) para leches no refrigeradas o larga vida; una producción de leches en polvo que marcó (-9,0%) y las leches saborizadas tuvieron una marcada recuperación a contramano del sector con un incremento de 20,3%. Dentro del sector lácteo, para los subproductos no hay una tendencia clara, aumentó la producción de yogur (+6,1%); la producción de manteca se mantuvo sin cambios y cayó la producción de quesos (-1,3%), en cambio cremas (+6,5), dulce de leche (3,4%) y postrecitos lácteos (+4,5). La recuperación también se da en otros sectores como en la producción de celulares (+1,6%) superando los 8,5 Millones de equipos para los primeros 10 meses de 2022; equipos de TV (+13,0%) sin contabilizar el efecto del mundial que fue posterior al cierre de la estadística. Estos indicadores de producción son una muestra de la recuperación del nivel de empleo y la prioridad en la economía real que ha tenido la política del actual gobierno. En la gran mayoría de estos indicadores, los niveles de producción son los mas altos en los últimos 5 años.


Los datos de ventas en supermercados para el mes de octubre, no son de los mas alentadores, con los “precios nuevos”, tras el escenario de devaluación que se vivió a partir de finales de julio y con “salarios viejos” que hasta ese mes, quedaban muy por debajo de la inflación, el retroceso en el consumo quedó en evidencia. Con una caída del 0,7% respecto al mes de septiembre y en comparación con octubre del 2021, un descenso de 1,6%. Las compras se eligen pagar principalmente con tarjeta de crédito en este tipo de comercios con un 37,6% de los pagos; seguido de tarjetas de debito con 30,6%. En cambio, las ventas en shoppings crecieron en cantidades un 8,2% y en precios corrientes exhiben un aumento del 120,0% muy en línea con los aumentos de precios en el rubro textil, que son el rubro mas demandado en dichos centros de compras.


Los despachos de cemento marcaron un récord histórico en el 2022, superando los 13 millones de toneladas comercializadas, los niveles de empleo se encuentran prácticamente igualando sus niveles máximos de 450.000 empleados registrados; por otro lado, la actividad inmobiliaria aun se encuentra en niveles históricamente bajos, con muchas propiedades en venta, que traccionan una caída de precios, hasta un 45% por debajo del promedio histórico en dólares. La falta de acceso al crédito, las diversas trabas al acceso a las divisas junto con los salarios en dólares cayendo sistemáticamente hacen que el acceso a la vivienda sea un privilegio de dolarización de ahorros y no un derecho. Es en este contexto que, con la implementación de la ley de alquileres en 2020, y la alta inflación hace que por primera vez, el ajuste del alquiler supere el 80% anual, generando rechazo desde diversos sectores y con una oposición que busca derogar la ley.
En cuanto al panorama financiero de esta semana, el dólar oficial se comercializó a $185,36 (+$2,82/+1,5%); el dólar MEP se pudo obtener a $329,21 (+$1,59/+0,5%); el CCL cotizó en el día de la fecha a $344,88 (+$10,03/+3,0%), el dólar paralelo se pudo conseguir en promedio a $346 la misma cotización de la semana previa, bajando $11 desde su máximo de $357 que llegó el miércoles pasado. Las reservas del BCRA son US$44.606 Millones, marcando una recuperación de US$1.064 Millones.

Informe Económico de Coyuntura Semanal – 26 diciembre 2022

La semana tuvo un feriado de improviso, el día martes, por el regreso de la selección de Argentina Campeona del mundial de futbol de Qatar 2022. La recibida a los jugadores el martes 20 de diciembre consiguió la mayor movilización popular de la que se tenga memoria en la historia reciente de nuestro país, con según los especialistas, mas de cinco millones de personas en las calles en todos los puntos del país.


Se conocieron los datos de noviembre del intercambio comercial con el exterior para de nuestro país. El saldo comercial fue positivo para Argentina por US$1.339 Millones; (marcando una caída de US$488 millones respecto al mes anterior); las importaciones cayeron 0,3% y se ubicaron en US$5.750 millones siendo este el valor mas bajo del año, gracias a la implementación del Sistema de Importaciones de la Republica Argentina (SIRA), implementado a partir de mediados de octubre de este año.


Las exportaciones se ubicaron en US$7.089 millones; nuestros principales socios comerciales son la República de China con un intercambio de mas de US$2.300, de los cuales, las ventas a dicho país no superan los US$900 millones; marcando un incremento superior al 180% en términos interanuales. Nuestro segundo socio comercial es la Republica Federativa de Brasil con un comercio bilateral que supera los US$2.250 Millones con un saldo comercial a favor de Argentina por US$26 Millones. Las exportaciones crecieron en términos interanuales para la UE, Estados Unidos, Vietnam y Corea del Sur. Las compras de Argentina al resto del mundo crecieron para bienes surcoreanos y estadounidenses.


El comercio internacional de Argentina con el resto del mundo para 2022, está en valores máximos históricos, superando los US$150.000 millones, a pesar de esta situación, el saldo comercial es magramente positivo con poco más US$ 5.500 muy por detrás de diversos valores para la ultima década. Argentina en los últimos años ha diversificado su perfil de socios comerciales, con el impacto del crecimiento de China y con actividad cada vez mas dinámica con los países asiáticos densamente poblados.
Se publicaron los datos de distribución del ingreso, donde el índice de Gini que mide la desigualdad de ingresos en la sociedad; en comparación con la una distribución igualitaria; habla que durante el tercer trimestre, la riqueza se concentro fuertemente, aumentando a 0,424 (de 0,414 del trimestre anterior). El ingreso medio de las personas es de $83.755; mientras que los hombres tienen entradas por $95.609, las mujeres solo le ingresan $72.150 por el mismo trabajo. La brecha de ingresos por género es la mas baja desde los últimos años; solo en 2020 se encontró en niveles similares a los actuales. La brecha de ingresos entre el primer decil (el de menores ingresos) y el decil 10 (de mas altos ingresos) aumentó a 17 veces.


Los datos del Estimador Mensual de actividad económica afirman que durante el mes de octubre, las actividades se comportaron con un -0,3% por debajo del mes de septiembre; en cambio en comparación con octubre del año anterior, el movimiento económico muestra un crecimiento de 4,5%. Los sectores mas perjudicados en la caída de actividad son la pesca con una retracción del 29,6% en términos interanuales y la intermediación financiera con una caída del 1,8%; en cambio los sectores que mas traccionaron el crecimiento fueron comunicaciones con un crecimiento del 6,1%; comercio y reparaciones con un repunte del 5,3%, seguido de la industria manufacturera con un incremento de 3,8%. Es el segundo mes consecutivo con caída de actividad, es la consecuencia en la economía real de las inestabilidades cambiarias y financieras que tuvieron lugar durante los meses de julio y agosto.


Se conocieron también las estadísticas de empleo, donde la desocupación alcanzó al millón de personas que buscan trabajo en los grandes aglomerados urbanos. Esto indica que el nivel de desocupación se encuentra dos decimas por encima que el trimestre anterior marcando un 7,1%; este indicador es un correlato directo de la caída de actividad, previamente descripta. Las regiones mas afectadas por la falta de trabajo son la región pampeana y el Área Metropolitana de Buenos Aires; en cambio la región con menor desocupación fue el noreste argentino.


El gobierno tomó la decisión de anunciar la extensión del programa de “precios justos” durante todo el 2023. En un contexto donde la secretaría de comercio viene envalentonada con el festejo de la reducción del nivel de inflación en su valor mas bajo desde febrero y con buenas previsiones para el mes de diciembre a pesar del encarecimiento de los dólares paralelos, este anuncio intenta extender el ancla de expectativas que dicho programa generó y reducir la velocidad de los aumentos en los principales productos de consumo masivo al menos 2 puntos porcentuales.


El índice de costos de la construcción para el mes de noviembre, indica que dicha actividad se encareció respecto de los precios del resto de la economía (4,9% como indicó el INDEC para el mismo periodo); con un aumento promedio de 6,3% compuesto por subas de 7,2% en la mano de obra; 6,0% en los gastos generales y 5,6% en los materiales. A pesar de los aumentos de precios en el sector, y que no hay una tendencia clara en la actividad, el empleo en el rubro, está igualando sus niveles máximos históricos; con aproximadamente 450.000 empleados registrados y tracciona los despachos de cemento que están por cerrar el mejor año de la historia con mas de 13.000 millones de toneladas en el acumulado anual.


El domingo 1ro de enero de 2023, asume Luiz Inacio Lula Da Silva como presidente de Brasil, por tercera vez, hubo un encuentro entre el equipo económico del futuro presidente y técnicos de la gestión de Massa, para profundizar conversaciones sobre la posibilidad de financiamiento de la 2da etapa del gasoducto Nestor Kirchner que conectará el yacimiento de Vaca Muerta con el sistema nacional de gas y que en este tramo permitirá la exportación de fluidos a la vecina república. Como parte del programa se conversó también la posibilidad de un swap de monedas o la implementación de un sistema de pagos bilateral entre los dos países que permita desincentivar el uso del dólar como moneda de intercambio comercial para bienes entre ambos países.


En cuanto a la cuestión financiera, se rompió la tensa calma cambiaria, a pesar de que los mercados “celebraron” el triunfo de la Argentina con importantes subas. El dólar oficial se comercializó a $182,82 (implicando una suba de $2,14 o 1,2% respecto del lunes previo); el Contado con Liquidación se pudo obtener a $334,85 (con un aumento de $3,27 o 1,0% en comparación con el lunes 19); el dólar MEP se consiguió a $327,62 mostrando un aumento de $2,61 respecto de la semana anterior. El blue tocó hoy su record con un valor de $346 implicando un aumento de $20 o del 6,3% respecto del lunes previo, generando un nuevo escenario de incertidumbre cambiaria en la previa de la temporada alta de demanda de divisas previa a las vacaciones. Las reservas en poder del BCRA se encuentran en US$43.542 Millones, implicando un aumento de mas de US$4.000 respecto del lunes previo, dado a que se acreditó el desembolso de los degs acordados con el FMI.

Informe Económico de Coyuntura Semanal – 12 diciembre 2022

La agenda económica y política de la semana continúa desarrollándose en función de la copa mundial de futbol de Qatar 2022, pero a pesar de este gran evento que concentra todas las miradas, la condena a Cristina Fernandez de Kirchner por la causa vialidad hizo tambalear el escenario político; que al anunciar que no se presentará en las elecciones del próximo año, en una especie de gran renunciamiento, aumentó las expectativas de los mercados de tener un gobierno mas afín ideológicamente a partir de fines del año entrante.


El gobierno está comenzando a tomar nota de la desaceleración en el consumo y comenzó la semana firmando un acuerdo de precios para la venta de celulares, que mantendrán su precio actual hasta marzo y la posibilidad de pagarlo hasta en 10 cuotas, con una tasa de interés fija del 48% anual; también se anunció la reincorporación de este tipo de aparatos, dentro del plan ahora 12; que facilita las herramientas de financiación para el consumo. Hay mas de 70 modelos incluidos con precios que van desde los $40.000 hasta los $150.000.
En el día de hoy, se publicó el índice de precios al consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde marcó 5,8% el aumento de precios dentro de este territorio; confirmando la desaceleración inflacionaria que el gobierno había prometido tras los meses anteriores de desequilibrios macroeconómicos.


Es en esta misma tonalidad donde el gobierno confirmó que habrá un bono de fin de año para sectores en vulnerabilidad, a partir de parte de lo recaudado con el Programa de Incremento Exportador (Dólar Soja). El gobierno tras firmar el acuerdo de intercambio de información financiera con Estados Unidos, enviará al congreso durante los próximos días un proyecto de “Exteriorización del ahorro argentino para sostener el cumplimiento y la cancelación de la deuda con el FMI”. Este nuevo blanqueo permitirá declarar hasta en tres etapas (Marzo, julio y septiembre) con alícuotas diferenciales, los activos no declarados, que se encuentren tanto en Argentina como fuera del país. No habrá obligación de repatriación de fondos, y no impactará en impuestos internos como ganancias e IVA. Las alícuotas se estiman entre el 5% y el 15%.


La actividad de la construcción tuvo una retracción del 3,5% mensual y una caída del 0,9% comparada con el mismo mes del año anterior, es el primer mes en el año donde se evidencia una caída intermensual e interanual dentro de esta actividad. De todas maneras, lo destacable es que hasta el mes de septiembre el empleo se encuentra en su valor máximo desde mayo de 2018, con algo mas de 449.000 empleos registrados dentro de la construcción, afortunadamente hasta el momento, no se ha traducido la perdida de actividad en perdida de empleo. En comparación con la actividad acumulada para los primeros diez meses del año, aun se puede observar un crecimiento del 5,5% respecto del mismo periodo de 2021.


El índice de producción industrial manufacturero también mostró resultados negativos cayendo 1,1% durante el mes de octubre; los rubros mas castigados fueron: muebles y otras industrias manufactureras, con una retracción del 5,3% respecto de 2021; seguido de madera, papel, edición e impresión con un descenso del 1,1%. Cabe destacar que no hay sectores que en el acumulado de los primeros diez meses del año, tengan variación negativa; es decir, toda la industria viene mejorando su actividad respecto de 2021; aunque ya se comienzan a ver fuertes signos de agotamiento, principalmente en los sectores mencionados. Dentro de los diferentes sectores, se pueden ver caídas interanuales en azúcar, productos de confitería y chocolate (-17,0%); molienda de oleaginosas (-12,8%); preparación de frutas, hortalizas y legumbres (-1,9%); en cambio gaseosas, aguas, cervezas, jugos y otras bebidas con alcohol muestran un crecimiento del 16,0% respecto de octubre del 2021. En cuanto a productos textiles hay una contracción del 4,7%; en cambio en confección de textiles, crece un 2,9%; petróleo tiene una expansión del 3,2%; sustancias químicas del 5,1%; caucho y plásticos 6,4% e industrias metálicas 6,7% de aumento.


Creció el acceso a internet durante el III trimestre de 2022, según consigna el INDEC. Hay mas de 7.915.000 suscriptos a puntos fijos de red y mas de 36 millones a terminales móviles de internet, mostrando un crecimiento del 8,9% interanual en conexiones móviles y 1,5% en redes fijas. Las provincias que mas se destacan por su crecimiento en el nivel de conectividad son: Misiones (12,0%); Chaco (11,5%); Salta (11,4%); La Rioja (10,6%); Formosa (10,0%); muy por encima del promedio del país que marcó un crecimiento del 7,4%.


El clima mundial se cuela en la política económica del país, y tras los diferentes videos virales del apoyo a la Selección Argentina, que vienen desde Bangladesh, el gobierno retomo la iniciativa para poder re-abrir en Daca (Capital de ese país asiático) una Embajada Argentina, cerrada en 1978 por el gobierno militar de Videla. El Canciller S. Cafiero destacó que las exportaciones a dicho país superaron los US$850 Millones compuestas principalmente por soja, pellets de aceite de soja y de harina de soja, maíz y trigo; que concentran el 99% de las exportaciones, las gestiones se dieron a partir del mes de abril.
Con las altas temperaturas vividas a lo largo de toda la semana, con térmicas superiores a los 40°C, el servicio eléctrico se vió nuevamente colapsado y se reportaron mas de 500.000 usuarios sin servicio; de los cuales 410.000 responden a Edesur y 170.000 a Edenor, entonces el gobierno tomó la decisión de imponer multas por $687 y $293 Millones respectivamente, en Rosario hubo una situación similar con cortes que superaron las 24 horas sin servicio, pero la sanción en ese caso es de carácter provincial.


El panorama financiero en esta semana no tuvo una tendencia clara, con las diferentes cotizaciones, por un lado el blue que se mantiene al mismo nivel del lunes pasado, a pesar de haber llegado a $316 el miércoles y llegando a bajar $4 en el día de hoy.
El CCL se consiguió a $332,38 subiendo $1,97 respecto del lunes, el martes llegó a $340,40 siendo el valor mas alto de la historia.
El dólar MEP se comercializó a $322,35 subiendo $3,24 respecto del lunes pasado. Durante la semana mantuvo un valor bastante constante en torno a los $329,00.
El dólar oficial se consiguió a $178,57 subiendo $2,13 implicando una devaluación semanal del 1,2% en tono con la inflación esperada.


Las reservas del Banco Central de la Republica Argentina, tiene en su poder, reservas equivalentes a US$ 39.586 Millones; sumando US$1.020 Millones respecto del lunes anterior como consecuencia del dólar soja.