El año cerró con un nuevo escándalo político tras la filtración de conversaciones privadas de Telegram entre el ministro de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D´alessandro y Silvio Robles, estrecho colaborador del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, el correlato económico de esta situación es que entre los mensajes publicados, hablan del reciente fallo por la ley de coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se le establece que dicho distrito debe recibir un 2,95% del total de los recursos coparticipables; aumentando los recursos de la ciudad en por lo menos $175.000 millones, de vital importancia en un año electoral, y con un escenario de ajuste en gasto publico por lo acordado con el Fondo Monetario Internacional.
Cabe destacar que el porcentaje de coparticipación que recibía la Ciudad de Buenos Aires, se mantuvo en torno al 1,4% hasta que en 2016, el entonces presidente Mauricio Macri, acordó con el jefe de gobierno porteño, el traspaso de la policía federal junto con la creación de la policía de la ciudad y esa proporción de fondos se elevó por decreto al 3,75%, hasta que por común acuerdo se redujo en 2018 al 3,5%; tras la asunción de Alberto Fernandez, en 2020 (en un conflicto con la policía de la Provincia), se reduce mediante otro decreto al 2,32% vigente hasta el actual fallo del Tribunal Supremo de Justicia, donde ahora el gobierno acusa de imparcialidad a la CSJN y esta comenzando a manejar alternativas para solicitar el juicio político al Presidente de la CSJN Horacio Rosatti.
Se conoció el índice de salarios para el mes de octubre, donde se indica que el promedio de ingresos creció 5,1%, contra un 6,3% del aumento de precios para el mismo periodo. Esto indica que octubre fue otro mes, donde hubo un ajuste para los asalariados en el país; durante el periodo de análisis, el sector publico fue quien fue el menos perjudicado, en este contexto, con una recuperación de 6,0% solo quedó tres decimas por debajo que el promedio de los aumentos de precio. El sector privado registrado, tuvo aumentos más moderados, con solo una recuperación del 5,3% perdiendo el 1% de su poder de compra; en cambio los informales fueron quienes mas sufrieron las consecuencias del aumento de precios, con una recuperación de ingresos en torno al 3,1% perdiendo mas de 3 puntos porcentuales de su poder de compra.
A cierre de año el INDEC dio a conocer las estadísticas sobre los productos industriales, donde se evidencia una marcada caída de la producción de aceite de soja (-13,0%); aceite de girasol en recuperación (+9,9%); otros aceites (+23,2%); un descenso marginal para harina de trigo (-0,3%); y un incremento de la molienda de arroz, cebada y maíz con una recuperación del (+7,7%; 2,1%; y 2,9% respectivamente) la molienda de otros cereales se destaca con un incremento de (+25,3%). La faena de animales también tuvo un 2022 positivo, con crecimiento de la actividad tanto en carne vacuna, aviar, porcina y ovina con indicadores que marcan +3,3% de cabezas faenadas; 1,6% de crecimiento para la industria avícola; 2,5% para chacinados y 9,6% para la producción de carne de oveja. La industria láctea, no tuvo indicadores alentadores; con un retroceso de (-7,2%) para leches refrigeradas; una caída de (-2,4%) para leches no refrigeradas o larga vida; una producción de leches en polvo que marcó (-9,0%) y las leches saborizadas tuvieron una marcada recuperación a contramano del sector con un incremento de 20,3%. Dentro del sector lácteo, para los subproductos no hay una tendencia clara, aumentó la producción de yogur (+6,1%); la producción de manteca se mantuvo sin cambios y cayó la producción de quesos (-1,3%), en cambio cremas (+6,5), dulce de leche (3,4%) y postrecitos lácteos (+4,5). La recuperación también se da en otros sectores como en la producción de celulares (+1,6%) superando los 8,5 Millones de equipos para los primeros 10 meses de 2022; equipos de TV (+13,0%) sin contabilizar el efecto del mundial que fue posterior al cierre de la estadística. Estos indicadores de producción son una muestra de la recuperación del nivel de empleo y la prioridad en la economía real que ha tenido la política del actual gobierno. En la gran mayoría de estos indicadores, los niveles de producción son los mas altos en los últimos 5 años.
Los datos de ventas en supermercados para el mes de octubre, no son de los mas alentadores, con los “precios nuevos”, tras el escenario de devaluación que se vivió a partir de finales de julio y con “salarios viejos” que hasta ese mes, quedaban muy por debajo de la inflación, el retroceso en el consumo quedó en evidencia. Con una caída del 0,7% respecto al mes de septiembre y en comparación con octubre del 2021, un descenso de 1,6%. Las compras se eligen pagar principalmente con tarjeta de crédito en este tipo de comercios con un 37,6% de los pagos; seguido de tarjetas de debito con 30,6%. En cambio, las ventas en shoppings crecieron en cantidades un 8,2% y en precios corrientes exhiben un aumento del 120,0% muy en línea con los aumentos de precios en el rubro textil, que son el rubro mas demandado en dichos centros de compras.
Los despachos de cemento marcaron un récord histórico en el 2022, superando los 13 millones de toneladas comercializadas, los niveles de empleo se encuentran prácticamente igualando sus niveles máximos de 450.000 empleados registrados; por otro lado, la actividad inmobiliaria aun se encuentra en niveles históricamente bajos, con muchas propiedades en venta, que traccionan una caída de precios, hasta un 45% por debajo del promedio histórico en dólares. La falta de acceso al crédito, las diversas trabas al acceso a las divisas junto con los salarios en dólares cayendo sistemáticamente hacen que el acceso a la vivienda sea un privilegio de dolarización de ahorros y no un derecho. Es en este contexto que, con la implementación de la ley de alquileres en 2020, y la alta inflación hace que por primera vez, el ajuste del alquiler supere el 80% anual, generando rechazo desde diversos sectores y con una oposición que busca derogar la ley.
En cuanto al panorama financiero de esta semana, el dólar oficial se comercializó a $185,36 (+$2,82/+1,5%); el dólar MEP se pudo obtener a $329,21 (+$1,59/+0,5%); el CCL cotizó en el día de la fecha a $344,88 (+$10,03/+3,0%), el dólar paralelo se pudo conseguir en promedio a $346 la misma cotización de la semana previa, bajando $11 desde su máximo de $357 que llegó el miércoles pasado. Las reservas del BCRA son US$44.606 Millones, marcando una recuperación de US$1.064 Millones.